El autor permite su difusión sin ánimo de lucro. La utilización de esta película en otras obras o su difusión con ánimo de lucro requieren de permiso por escrito. Puedes escribir a info@ladigitalizadora.org y te facilitaremos su contacto.
Item Size
1.7G
Video de entrevistas a los componentes del Colectivo de Cine Polans Jose Aguirre y Carlos Aguirre en el que cuentan el origen, objetivos y forma de trabajar del colectivo, así como el contexto e historia de las principales películas que montaron en súper 8 durante el tiempo que estuvieron en activo. Incluye imágenes de archivo de la Colección Colectivo de Cine Polans.
Addeddate
2024-06-15 10:08:14
Archivist
20240613 por Violeta Sarmiento
Collection_added
culturalandacademicfilms
Color
color
History
El colectivo de Cine Polans fue un colectivo audiovisual formado por el periodista y realizador Carlos Aguirre (1948-), el economista y fotógrafo Jose Aguirre (1945-) y el ingeniero y urbanista Ramón Fernández Durán (1947-2011). Amigos entre los tres desde la infancia, puesto que Carlos y Ramón fueron juntos al colegio, deciden comenzar la creación de audiovisuales conjunta sobre 1976-1977, centrándose en temas urbanísticos y de denuncia social. Los protagonistas de sus creaciones suelen ser los vecinos de barrios periféricos que a partir de la colaboración intentan mejorar las condiciones de vida o denunciar su situación a partir de acciones en la vía pública que el colectivo documenta. A la hora de realizar las obras, Carlos Aguirre y Ramón Durán se encargaban de realizar los guiones y la estructura de las grabaciones, y Jose Aguirre se centró en la cámara y fotografía, colaborando entre todos a la hora de realizar el montaje. Originalmente las películas están grabadas en 8mm y Super 8 y son mudas, incorporándose el sonido a partir de una banda añadida a la película, donde solían emplear cómo narradores de voz en off a conocidos o a vecinos de los barrios que grababan. La clandestinidad fue una parte fundamental del colectivo, ya que seguía operando el aparato de represión franquista sobre los colectivos dedicados a la denuncia social. Es por ello que nunca firmaron las obras bajo sus nombres reales. Las proyecciones en su momento de estas películas, también se hacían de forma clandestina, bien en centros sociales o parroquias de los barrios donde se habían realizado las grabaciones.